Una investigación en la Facultad de Humanidades de la UNNE busca determinar la constitución del discurso de la prohibición del guaraní en Corrientes a través del estudio de fuentes documentales. Es una etapa necesaria para profundizar el estudio de la situación actual del uso del guaraní en la provincia.
El estudio, aprobado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, pretende ser la continuación de un proyecto mayor que caracterizó la situación socio-lingüística de Corrientes en relación al bilingüismo guaraní-castellano.
“La existencia del guaraní como lengua activa en la provincia es una realidad. Se usa como lengua primera o segunda y muchas personas lo tienen como única lengua, entre ellos muchos chicos. Pese al reconocimiento oficial como lengua provincial, aún se mantienen prohibiciones o se limita su transmisión” explicó la profesora Carolina Gandulfo, autora del estudio.
En ese sentido, señaló que en la actualidad al guaraní se lo sigue prohibiendo en forma explícita al prohibir a los chicos hablarlo, o se lo limita al no estar incorporado en la educación docentes bilingües. No obstante, el guaraní sigue vivo y muchos chicos sólo hablan ese idioma originario.
La investigadora señaló que se consideró necesario poder hacer un estudio sobre cómo se fue promoviendo la prohibición del guaraní, o más específicamente el discurso de la prohibición del guaraní pues al guaraní se lo prohibió “socialmente”.
“Analizaremos distintas fuentes documentales como primera etapa para empezar a comprender como se llegó a la situación actual de este idioma de fuerte identidad en Corrientes” dijo.
También está proyectado avanzar luego en analizar historias familiares para identificar los rasgos sobresalientes del proceso de transmisión del guaraní de generación en generación.
Gandulfo indicó que se conoce mucho sobre el idioma guaraní hasta la época de las misiones y reducciones jesuíticas, pero después no existen estudios concretos sobre los diferentes usos del guaraní basados en fuentes documentales, acotó.
La investigadora comentó que existe una necesidad de revalorizar al guaraní e incorporar docentes bilingües al sistema educativo para frenar la deserción de quienes no comprenden castellano.
Indicó que en zonas rurales es común que aunque los docentes sean bilingües, no se permitan el uso del guaraní en las aulas, y de este modo muchos niños que sólo hablan guaraní quedan sin acceso a la alfabetización.
Consideró que tiene mayor consideración la realidad bilingüe portugués-castellano en zonas de frontera con Brasil, que la relación guaraní-castellano.
Manifestó que la Ley provincial de oficialización del guaraní Nº 5598 logró una notoria repercusión en cuanto a fortalecer la identidad del idioma en Corrientes, sin embargo no sólo que no se avanzó en su enseñanza en el ámbito de la educación en toda la provincia, sino que tampoco se lo promovió en las zonas o escuelas en las que existen niños que hablan guaraní.
“Iniciar un estudio de este tipo considero que puede contribuir a comprender la importancia de asegurar contextos propicios para que el guaraní se siga transmitiendo” finalizó.
Gandulfo es autora de libros como «Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones», en 2007; “Guaraní si, castellano más o menos”; “¿Dónde están las comunidades indígenas que hablan guaraní en Corrientes?» en 2008, y coordinó la elaboración de un libro de lectura para niños de primer grado que incorpora el guaraní “Martín y Ramona”, en 2007 y entre otros textos.
Además es habitual su presencia en cursos, seminarios y congresos para exponer los distintos trabajos llevados a cabo en el estudio del guaraní en Corrientes y la región.
José Goretta
Deja una respuesta