Se la puede dividir en cuatro grandes etapas:
- Etnohistórica: Hacia fines del siglo XVI, los colonizadores españoles encontraron en Corrientes a las tribus Paraná-guaraníes y chandules-guaraníes, de cultura neolítica tardía; y en el centro de la provincia habitaban los kaingáng y al sur los charrúas, de cultura paleolítica.
- Colonial: Corrientes fue concebida y fundada en 1588, desde Asunción (1537) por aproximadamente 150 soldados, con ganado doméstico y equino, para tener ciudades fijas entre Bs. AS. y Asunción, para conseguir tierras y asegurar la comunicación con el Atlántico. Se establecen las primeras poblaciones fijas al cuidado de franciscanos, se procura la evangelización (en guaraní), con la consiguiente aculturación y mestizaje.
Al igual que en Asunción, la superioridad numérica de los indígenas, obligó a los españoles y criollos, a aprender la lengua guaraní. Consecuencia: alto monolingüismo guaraní, bilingüismo reducido a las clases sociales altas y bajo monolingüismo español.
- Jesuìtica siglos XVII y XVIII: se establecen reducciones por toda la región, a cargo de jesuitas. El guaraní adquiere status literario, al publicarse el vocabulario y gramática de Ruiz de Montoya; con posterior estandarización de alfabeto, reducción de diferencia dialectales, publicación de sermones, oraciones y otros textos religiosos. A principios del siglo XIX, por la expulsión de los jesuitas, el guaraní misionero se extingue, sin poder comprobarse su influencia en el actual guaraní correntino o paraguayo. El Rey Carlos III en el siglo XVII, prohibió por Cédula Real, hablar las lenguas indígenas en las colonias españolas.
- Siglos XIX y XX: Con la guerra contra el Paraguay y el proyecto educativo nacional imperante en el país, el guaraní correntino se convierte en lengua regional, en conflicto con el castellano promovido por el Estado Nacional. En la actualidad, es hablada mayormente en la zona rural, donde la influencia de la escuela es menor, y es utilizada por hablantes bilingües.
BIBLIOGRAFIA:
Censabella, Marisa, “Las lenguas indígenas de la Argentina, una mirada actual”, 1ra. edición 3ra reimpresión,Eudeba, Bs. As., 2005.
Dacunda, Mercedes. “La Escuela Sumergiendo la Cultura Autóctona”, 1ra. edición, Bs. As. 2005.
Gandulfo, Carolina. “Entiendo pero no hablo, el guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones”., Editorial Antropofagia, Bs. As. 2007.
http://etnolinguistica.wdfiles.com/local–files/tese%3Acerno-2011/cerno_2011_corrientes.pdf