Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos aglutinantes dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.
Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros puedan tener algo en común. Esta puede ser definida también por oposición a otras, esto significa que un grupo puede ser identificado como tal justamente porque presenta diferencias explícitas y notables que permiten establecer la existencia de distintos grupos.
El correntino está orgulloso de su provincia y su historia, del mate (bebida de los antiguos guaraníes), de sus recursos naturales y turísticos, su música y baile (el chamamé es un estilo musical con raíces indígenas y de base musical guaraní), sus mitos y leyendas, sus tradiciones religiosas, del espíritu solidario y generoso, de sus carnavales, de los héroes de Malvinas ¿y del idioma guaraní?. . .
Actualmente, el hablar guaraní está considerado (erróneamente) por muchos padres y docentes, como un impedimento para aprender bien el castellano; porque “traba la lengua”. Posiblemente sea un resabio de la Cédula Real de Carlos III (¡1767 – hace casi 250 años!) que prohibía hablar lenguas indígenas en las colonias españolas de América.
Vivimos en una provincia que tiene un nombre guaraní, con topónimos en guaraní por donde vayamos (ríos, ciudades, pueblos, esteros, cañadas, etc), cada animal y planta tiene su nombre en guaraní. Luego del latín y el griego, el guaraní es el idioma que más nombres científicos ha dado a la botánica.
Privilegiamos otros idiomas (saber idiomas es muy importante) por sobre el de nuestros antepasados. ¿Con cuántas personas podemos hablar en alemán en Corrientes?, ¿y en francés? ¿Y en guaraní? ¿Por qué menospreciamos lo nuestro?
En otros países, con otras lenguas además de la oficial o nacional, se enseña desde el nivel inicial, la autóctona. En España, en Cataluña el catalán es lengua oficial junto con el castellano. Igualmente, en las Provincias Vascas, el vasco o euskara (lengua preindoeuropea de origen prehistórico, hablada en España y Francia) es de enseñanza obligatoria en las escuelas.